Tejidos de Chaguar: una práctica ancestral con un fuerte potencial comercial
La demanda de productos realizados con esa fibra vegetal está en expansión en América y Europa, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias y una reivindicación a las mujeres artesanas del chaco salteño.
El tejido para las comunidades originarias existentes en Argentina es una práctica que se desarrolla desde tiempos ancestrales, y que se fue transmitiendo de generación en generación principalmente entre las mujeres.
En esos tejidos, no solamente se confecciona una cartera o un vestido, sino que los diseños y colores también son una forma de expresar su propia cosmogonía y la producción representa un lugar de reivindicación de la mujer en comunidades que aún tienen el ideario del hombre como el encargado de llevar el sustento a las familias.
El principal elemento para la confección de los productos es el chaguar, una planta fibrosa que crece de manera salvaje en el chaco salteño y que, mediante un largo proceso, en el que el conocimiento de las artesanas juega un papel fundamental para elegir las mejores plantas, se convierte en la materia prima con las que se harán indumentaria, bolsas, redes de pesca y hasta adornos decorativos.
Esos productos eran considerados por las propias comunidades como un modo de subsistencia marginal, porque si bien existe una demanda en las ciudades y se pagan muy bien en los negocios que se dedicaban a venderlos, la realidad indicaba que en la cadena de comercialización a las artesanas les tocaban unas pocas monedas por su trabajo.
El Proyecto de Recuperación Verde, que se desarrolla con decenas de comunidades del norte de la provincia de Salta, justamente apunta en sus objetivos a superar esta dificultad de base, y para ello se nutre de la experiencia de la Fundación Gran Chaco, creadora de una importante red de artesanas en Formosa y Chaco que logró insertarse en un amplio mercado nacional e internacional.
Un hito se dio en el 2022 cuando organizaron en conjunto con la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (COMAR) un desfile de modas exclusivamente de ropa de chaguar en Roma, que generó gran repercusión por la novedosa propuesta, casi desconocida en el viejo continente.
Allí se presentó también la marca Matriarca con la que COMAR vende la indumentaria, y que les permitió dar un salto de calidad y profesionalidad en cuanto a la comercialización, porque les permitió valorizar la manufactura y cobrar lo que realmente vale.
Justamente esa cooperativa también se integró mediante un convenio al proyecto de Recuperación Verde, permitiendo a las artesanas salteñas intercambiar experiencias para avanzar en un modelo comercial similar, aprovechando el camino ya realizado por COMAR.
A eso se suman las constantes capacitaciones en aspectos relacionados con la venta de los productos, principalmente incorporando herramientas tecnológicas que permitan ampliar los mercados sin necesidad de desplazarse de sus lugares o de un local físico para exhibir las artesanías.
Pero con el aumento de la producción se detectó un problema en el mediano plazo, que es nada menos que asegurar y optimizar la provisión del chaguar, que hasta ese momento crecía de manera silvestre y desordenada.
En los diversos talleres y espacios de intercambios entre las artesanas y los técnicos del proyecto, se repetía la necesidad de plantar chaguar en las cercanías de las viviendas o zonas cercanas de las familias productoras.
Actualmente se encuentra avanzando esa práctica que no solo repercute en una mayor eficacia para obtener la materia prima, sino que también representó un importante impacto positivo en la preservación de los chaguarales nativos, que dejaron de ser los exclusivos proveedores de las fibras de los tejidos.
Luego de tres años el proyecto Recuperación Verde está llegando a su fin con resultados concretos y buenas perspectivas a futuro, pero principalmente logró que se revalorice en el chaco salteño esta práctica cultural milenaria, conservada principalmente por las más ancianas, y que corría riesgo de caer en el olvido de las nuevas generaciones.
Conoce más sobre Recuperación Verde:
https://pronorte.org.ar/noticias/
@fundpronorte / @fgranchaco