Intercambio Maori: Maori CABA

Intercambio Maori: Maori CABA

TUKU IHO y Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta

Junio 2015

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Embajada de Nueva Zelandia y el Instituto New Zealand Maori Arts & Crafts presentaron la exposición “Tuku Iho: Legado vivo”. Y en ese marco bajo una alianza con el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta y la Fundación PRONOTRE se realizó un Encuentro entre los pueblos indígenas de la Provincia de Salta.

“Tuku Iho: Legado vivo” se inauguró en la Usina del Arte  de la Ciudad de Buenos Aires, el 10 de julio de 2015. La muestra más importante de arte y cultura Maorí exhibida en América, incluye tatuadores, grupos de danza, conferencias, música en vivo y más de cien objetos originarios entre los que se encuentran tallados en madera y joyas pounamu, piedra verde, hueso, bronce y lino.

Los pueblos originarios guaraníes de la Provincia de Salta realizaron sus bailes tradicionales previos a la entrada del grupo Kapa Haka. Participaron también de la ceremonia  el Embajador Hayden Montgomery y el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi y la Ministra de Derechos Humanos de la Provincia de Salta Marianela Cansino y la Presidenta e la Fundación Liliana Paniagua.

La iniciativa surgió en oportunidad de la visita que realizó a Salta el embajador de Nueva Zelanda, Hayden Montgomery, y se programó una agenda de trabajo vinculada con el intercambio cultural de los pueblos originarios a través de políticas públicas inclusivas, educativas, deportivas y culturales. Fundación Pronorte fue encargada del armado de la agenda, la generación de contenidos para el Encuentro y la movilización de los representantes indígenas de Salta a Buenos Aires.

Durante el evento, ambos pueblos realizarán danzas típicas, los guaraníes, se presentarán con el pin pin, danza ritual tradicional guaranítica que se baila durante la celebración de la cosecha del maíz; mientras que los pueblos de Nueva Zelanda realizarán la danza Kapa Haka, arte escénica de canto y danza, donde los movimientos están asociados al combate cuerpo a cuerpo.

Cansino agradeció la iniciativa de la embajada de Nueva Zelanda, que  permite encontrar dos pueblos, lo cual es muy emociónate e importante  porque encontrar dos culturas de dos lados del mundo nos permite reconocer  y valorar cada uno de nuestros pueblos originarios.

A cargo de la muestra se encontro Karl Johnstone, un neozelandés de origen Maorí que dirige el New Zealand Maori Arts & Crafts Institute (NZMACI), organismo que busca desmitificar esta cultura ancestral desde 1926, protegiendo y promocionando las artes y cultura de este país. “Muchas sociedades se quedan en el pasado, con un aura de misterio. Nosotros queremos contar nuestras historias” afirma Johnstone, quien llegará a Argentina algunos días antes de la inauguración para finalizar detalles de la exposición. “Ser Maorí significa reconocer a tus ancestros y como te conectas con tu pasado,” añadió

El grupo de danza Kapa Haka viajó a Argentina especialmente para “Tuku Iho”, son maestros de las artes escénicas maoríes tradicionales, que interpretan desde cantos y coros, hasta elegantes canciones con mímicas y danzas de guerra. El grupo, integrado por 12 artistas maorí, se presentará en distintos recintos de la ciudad de Buenos Aires, a partir del 10 de junio.

En los márgenes de Tuku Iho, también habrá una demostración de “Ta moko”, o tatuaje maorí. El tatuaje es considerado una técnica de tallado en donde un artista mostró el trabajo con cinceles y pigmento en cara y cuerpo.

Se construyó una agenda de trabajo entre ambos pueblos, a ser gestionada y impulsada por Fundación Pronorte.